Se puede decir una idea de negocio o de emprendimiento, es un “sueño” que al ser cumplido entrará a satisfacer una necesidad específica del mercado; esto no implica que se tenga que crear algo que no se haya hecho nunca en el mundo. Puede ser algo que ya se ha hecho, pero ahora se hará de una manera diferente, “nueva”, que atienda un mercado o sector “nuevo”, que entre a ser un competidor nuevo en un mercado existente, que ahorre tiempo, ahorre dinero o mejore la calidad de vida del cliente.
Si se parte de una idea que varios consideren inspiradora, que crea o satisface alguna necesidad aún no cubierta, y que despierta curiosidad por alguna de las posibilidades mencionadas, el proyecto que está ligado a ella podría tener buenas posibilidades.
Las grandes ideas de negocio para emprender pueden surgir de cualquier acción o en cualquier momento, es decir que no hay una fuente única que les de origen. Es común que se piense que las ideas surgen de la nada o por el azar, esto no es verdad. Aunque ese pareciera ser el origen de muchas ideas, muchas de ellas surgen de un conocimiento particular de un sector, función, método, por parte de una o varias personas.
Una idea de negocio puede surgir de alguna de las siguientes fuentes:
Base de conocimientos: Una persona que se ha dedicado a capacitarse en un determinado tema tendrá más facilidades a la hora de pensar en una idea de negocio frente a otras que no conocen el tema en particular. Esto debido a que conocerá mejor qué tipo de servicios o productos pueden ser más interesantes en el mercado.
Creatividad: Existen muchas ideas que surgen de las necesidades de las personas o empresas como consumidoras de un bien. Es usual que existan ciertas necesidades que no están siendo satisfechas de manera correcta por los bienes o servicios existentes en el mercado. De ahí puede surgir una idea de negocio que satisfaga una necesidad identificada por un grupo de consumidores que se transformarán, al ser desarrollada la idea, en potenciales consumidores del bien o servicio.
Es importante recordar que la creatividad no es necesariamente un ejercicio individual. Puede ser un ejercicio colectivo entre varias personas, que implica apertura a la diversidad en todo sentido, incluida la diversidad de pensamiento, aquella que te permite trabajar en equipo con personas que piensan diferente a ti, superar y transcender esa incomodidad para encontrar los tesoros de “lo que no se parece a mí”. Puede implicar salir de tu zona de confort para abrirte al cambio y estar dispuesto a analizar, tomar riesgos medidos y fluir, donde antes querías tener todo calculado y garantizado.
Inventos: Existen personas en el mundo que se orientan a la invención, la cual usualmente está basada en mejorar materiales o elementos tecnológicos existentes.
Nuevas tecnologías: Las redes sociales son cada vez más un escenario óptimo para la aparición de nuevos bienes y servicios, así como para su comercialización. De la misma forma la existencia de lugares especializados para la adquisición y venta de elementos en la web ha generado nuevas formas de comercialización.
Tendencias socioeconómicas: Cada uno de los territorios (entornos) cuenta con unos elementos fundamentales y característicos que hacen de ellos espacios particulares. Éstos no son estáticos, por el contrario, están en constante cambio y son un potencial de ideas de negocio en cuanto que cada cambio que ocurre lleva consigo nuevas necesidades que el mercado debe satisfacer con nuevos productos o servicios.
Mala prestación de servicios: Muchas veces las grandes ideas surgen del desinterés de alguien al no hacer bien su trabajo y no satisfacer las necesidades de sus clientes. En el entorno existirán empresas que compiten por un segmento poblacional igual, pero no todas cumplen con la característica de entregar buenos servicios o productos, abriendo con esto espacio a una idea de negocio orientada a brindar al cliente lo que quiere.
Para lograr negocio de éxito se debe tener como premisa esencial, que se debe lograr cubrir o generar una necesidad del cliente, significando esto, que se le debe dar a los compradores lo que estos desean o necesitan.
Para evaluar la idea de negocio se deben responder al menos las siguientes preguntas: La idea de negocio debe permitir obtener respuesta para las siguientes preguntas:
Una idea de negocio siempre debe estar sustentada en algo real, es decir en sus clientes potenciales y sus necesidades. Es muy importante tener en claro aquello que interesa o necesitan sus clientes, razón por la cual es necesario realizar un análisis del mercado que le brinde información clara, confiable y de primera mano para tomar decisiones correctas; con esto se reduce al máximo el riesgo de fracasar en el intento, evitando así perder tiempo, dinero y credibilidad.
La idea de negocio se debe fundamentar en productos o servicios que usted o su empresa sean capaces de brindar, y que, además, el público objetivo esté dispuesto a pagar. Para esto, es necesario definir de manera clara qué productos o servicios se entregarán a los clientes, analizar varias ideas posibles e identificar de manera concreta el tipo de negocio con el cual se logrará el mejor desempeño.
Si los productos o servicios los va a ofrecer directamente, empiece haciendo un recuento de sus talentos y/o de los de su empresa:
Luego compárese frente al mercado o a los competidores.
Los clientes son el elemento más importante de cualquier negocio pues sin ellos una buena idea se queda en los estantes. Es importante no solo saber que existen o creer que pueden tener interés en adquirir su servicio o producto, es necesario conocerlos bien.
¡No asuma que sus clientes tendrán sus mismos gustos, utilice herramientas en el mercado como encuestas o grupos focales para identificar si el nuevo producto o servicio que está en diseño tendrá mercado potencial!
Esta es una de las pautas más importantes a la hora de pensar en la creación de un producto o servicio nuevos, pues muchas veces los empresarios potenciales consideran que los productos “se venden solos” o “que aquí hay gente para todo”. Esto, aunque puede ser cierto en algunos casos, la mayoría de las veces se necesitará un plan de mercadeo que lleva a encontrar la mejor forma para que el producto o servicio se dé a conocer y pueda formar parte del consumo de la población a la cual va dirigido.
Un empresario puede vender directamente a clientes y consumidores o puede vender a distribuidores minoristas / mayoristas. Sin embargo, para definir cómo comercializar, existe la fórmula de las cinco P: Producto, Precio, Promoción, lugar (“Place” en inglés) y Personas.
Esto lo detallaremos en un próximo capítulo.
Cuando se emprende un negocio tiene que generar beneficios que pueden ser de tipo individual, familiar, asociativo o comunal, dependiendo del tipo de negocio y de la figura jurídica de la empresa. Es importante tener en claro que “nadie trabaja gratis”, todo esfuerzo debe ser reconocido y compensado por la sociedad, pero es importante señalar que no siempre la recompensa es en dinero.
Además, las actividades económicas y los negocios que se emprenden generan trabajo e ingresos, no sólo para los que arriesgan, sino también para el entorno, por esto es importante desde el inicio reconocer quiénes y de qué manera se van a ver beneficiados por el negocio que usted va a emprender.
Clasificación de las empresas según su tamaño: Tipos y definiciones 2022
Los tipos de empresa según su tamaño son muy variadas, microempresas, Pymes, Startups o grandes empresas, es muy importante aprender a clasificarlas. Si llegas a emprender con tu propia empresa, llevarás un punto adelante al entender todo el ecosistema de tu negocio y cómo llevarlo adelante.
Se puede considerar como una empresa todo desarrollo económico y social, donde un capital, trabajo y dirección se conforman para la producción de un bien común.
No hay diferencias, lo único que se necesita para formar una empresa es:
Video explicativo de la clasificación de las empresas
Aunque existen muchos tipos de empresas, por media general las más conocidas son:
Esta última ya conocida desde la era tecnológica donde muchos emprendimientos pasaron al entorno digital. La clasificación de las empresas según su tamaño es muy variada, y cambia según el país donde hay diferentes factores de medición.
En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Esta clasificación estuvo reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley MiPymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004), y posteriormente por el Decreto MinCIT No. 957 del 5 de junio de 2019, que rige actualmente y que las clasifica exclusivamente por los ingresos por actividades ordinarias, tales como las actividades de operación y otras actividades que no son consideradas como actividades de inversión o financiación.
Para clasificar la empresas según su tamaño, se establecieron rangos tres agrupaciones o macro sectores de la economía: manufactura, servicios y comercio.
A continuación, se muestran los valores que permiten clasificarlas en 2022.
Su clasificación se determina de acuerdo a la cantidad de trabajadores de la empresa:
La clasificación de las empresas por su tamaño
Hablemos un poco más en detalle de cómo clasificar las empresas por su tamaño.
En general son la mayor cantidad de emprendimiento que existen en una región, es por ello que se consideran una gran influencia en la economía de un país, proveyendo gran cantidad de empleos.
Otra forma de clasificar a las microempresas es por su inversión inicial, suele ser muy baja y debido a ello, el número de trabajadores es muy bajo. En la mayoría de los casos el mismo dueño suele cumplir los roles de:
Esta clasificación esta conformada por las empresas pequeñas y medianas, usualmente se suelen agrupar de esta forma. En el caso de las pequeñas ya suelen tener cargos y funciones para cada empleado junto a una mejor estructura laboral.
Por otra parte, las medianas empresas en general están constituidas por una pequeña organización, ya que el dueño principal no es capaz de mantener al margen la cantidad de empleados, ya cuentan también con organigramas y un plan de trabajo más específico.
Este tipo de empresa constituye aproximadamente el 90% de los emprendimientos de un país, proveyendo trabajo a todas las regiones y aportan un 28% del producto interno bruto.
Como un aporte extra, en la metodología de clasificación tradicional, no existe puesto para las Startups, pero son una realidad que debemos aceptar. Se enfocan esencialmente en las plataformas digitales para su crecimiento, por lo tanto su masificación se ve acelerada gracias a las comunicaciones.
Son los últimos de la lista de clasificación de las empresas, su gran magnitud lo hacen difícil de alcanzar. Esta etapa les ha costado aproximadamente 20 años en conseguirlo, pero su solidez los hace base de una economía.
Explicación de la clasificación de las empresas según su tamaño
Clasificación | Manufactura | Servicios | Comercio |
Microempresas | Hasta $895.488.252 | Hasta $1.253.675.952 | Hasta $1.701.401.076 |
Pequeñas empresas | Superior a $895.488.252 yhasta $7.790.629.980 | Superior a $1.253.675.952 yhasta $5.014.665.804 | Superior a $1.701.401.076 yhasta $16.387.172.184 |
Medianas empresas | Superior a $7.790.629.980 yhasta $65.996.416.260 | Superior a $5.014.665.804 yhasta $18.357.224.136 | Superior a $16.387.172.184 yhasta $82.114.938.768 |
Grandes empresas | Superior a $65.996.416.260 | Superior a $18.357.224.136 | Superior a $ 82.114.938.768 |
Fuente: Bancoldex
Ahora que conoces muy bien la clasificación de las empresas, estás preparado para marcar una diferencias en el entorno empresarial. Nos vemos en un nuevo emprendimiento, hasta pronto.
Guía –> Cómo conseguir un mejor empleo con el sueldo que te mereces
Te puede interesar -> ¿Cómo se clasifica una empresa según su actividad?
La publicidad es un arte, cuyo objetivo es comunicar. Sirve para conectar con el consumidor y estimular una reacción en el consumidor. Influye en la sociedad puesto que genera hábitos específicos en el consumidor.
Algunos lo definen cómo: “Difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político, religioso o comercial, con la intención de que alguien actúe de una determinada manera, piense según unas ideas o adquiera un determinado producto”.
“La publicidad tal como la conocemos surge a partir de los últimos años del siglo XIX. Esto se debe a la segunda Revolución Industrial y a la necesidad de dirigirse hacia la mayor cantidad de individuos que sea posible.
Además, es en esta época que los medios de comunicación comienzan a tener un gran desarrollo, a su vez necesitan ser financiados, es por ello por lo que se considera que se formó una especie de asociación entre los medios y la publicidad.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se da una nueva explosión en el mundo de la publicidad, y comienzan a surgir técnicas y medios que aún utilizamos en la actualidad.” – Fuente: https://concepto.de/publicidad/
En mercadeo se habla de las 4 “p”: producto, precio, plaza y promoción. Justamente la publicidad se refiere a la promoción. Para hacer publicidad es necesario conocer los atributos de un producto, entender su contexto de uso, saber a quién va dirigido y en qué momento se debe promocionar. Dicha información se debe manejar en forma de “data” y utilizar la inteligencia artificial para hacer escenarios de sensibilidad en un marco teórico que permitan saber el resultado de la correlación de variables. Para ello se debe utilizar la metodología de “ensayo y error”. Una vez se tenga un escenario aceptable, con variables medibles y matriz de riesgo controlables entonces de debe lanzar.
¿Qué debe contener?
Esta información previamente analizada y probada en un marco teórico se debe lanzar a un plan piloto y medir reacciones para ajustar resultados. Es allí donde estamos listos para arrojarla al mercado.
Anuncio publicitario exitoso.
Cinco pasos:
El planteamiento del problema describe una situación en cuestión que debe ser resuelto, es el punto de partida que da el enfoque y se obliga a centrarse en algo concreto. Para identificar el problema es necesario considerar el contexto, antecedentes, especificidad y relevancia de la investigación.
En términos de investigación, plantear el problema de investigación es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de la investigación, preguntas de investigación y justificación de ésta.
En las organizaciones redactar un planteamiento es un paso importante en los proyectos de mejora. Un problema aceptado, claramente definido y bien entendido es crucial para encontrar e implementar soluciones efectivas. En este caso, el planteamiento del problema suele ser un documento independiente. Que los miembros de la organización y sus directivas sean conscientes que existe un problema es fundamental para estructurar la solución.
En la investigación académica, escribir un planteamiento del problema puede ayudarte a contextualizar y comprender la importancia del problema de investigación.
El enunciado del problema se verá diferente, dependiendo si se trata de un problema práctico del mundo real o de un problema científico teórico. Pero todos los planteamientos de problemas siguen un proceso similar.
Paso 1: Acepta el problema
Paso 2: Define el problema, escríbelo, visualízalo.
Paso 3: Contextualiza el problema
El enunciado del problema debe enmarcar el problema de investigación en su contexto particular y proporcionar algunos antecedentes sobre lo que ya se sabe al respecto.
Paso 4: Por qué es importante
La declaración del problema también debe abordar la relevancia de la investigación: ¿por qué es importante que se resuelva el problema?
Esto no significa que haya que hacer algo innovador o que cambie el mundo. Es más importante que el problema sea investigable, factible y aborde claramente una solución relevante.
Paso 5: Establece fines y objetivos para la solución del problema
Finalmente, el enunciado del problema debe enmarcar cómo pretendes abordar el problema. Su objetivo no debe ser encontrar una solución concluyente, sino buscar las diferentes razones o alternativas de solución detrás del problema y proponer enfoques más efectivos para abordarlo o comprenderlo.
El objetivo es el propósito general de la investigación. Generalmente se escribe en forma infinitiva:
Los objetivos son los pasos concretos que tomará para lograr el objetivo:
Paso 6: Visualiza la solución y estructúrala definiendo actividades, recursos financieros, recursos humanos, tiempos, responsables y alianzas. También, define cuáles actores deben participar en la solución. Define indicadores de gestión para que la solución sea medible y enfocada a lo que se quiere obtener.
Paso 7: Implementa la solución.
Paso 8: Monitorea y haz seguimiento a la solución.
Paso 9: Documenta: lecciones aprendidas.
Paso 10: Pide retroalimentación a todos los actores integrantes del planteamiento del problema, de la estructuración de la solución, implementación, monitoreo y seguimiento.
El planteamiento de un problema es la etapa más difícil de todo el proceso porque implica:
En este planteamiento es importante entender:
Lo anterior es fundamental puesto que debe trabajar únicamente en lo que depende de mí, sobre lo que yo tengo control o tomo decisión.
Todo lo anterior trae un trabajo juicioso de estudio, INVESTIGACIÓN y dedicación, sólo con INFORMACIÓN, puedo llegar a la solución. Siempre hay que tener en cuenta los casos de éxito para analizar qué se hizo y que se aprendió de la experiencia. También, es importante saber cuáles casos no son de éxito, puesto que con ello aprendo de la experiencia de los demás para no cometer los mismos errores. Entendamos y tengamos presente que no es necesario “inventar la rueda”. Muchas cosas ya están inventadas, se puede aprender sobre ellas y todo depende de cómo se dicen, cuándo se dicen y qué aproximación se tiene sobre las mismas.
Otro factor importante que hace parte de la investigación es el conversar con personas que ya han tenido la experiencia de solucionar el mismo tipo de problemas, hacer una averiguación del mercado es fundamental en este tipo de manejo.
Integralmente el ser humano está expuesto al manejo de problemas que no sólo se circunscriben al marco profesional, entiéndase: organizacional, académico, investigativo, práctico o teórico; sino también, a temas de salud que requieren de la misma metodología para ser abordados, dicha aproximación es la clave del éxito.
La metodología que se utiliza en la consultoría de búsqueda de ejecutivos o headhunting consiste en que se traducen los requerimientos del cargo en una ecuación, en la cual cada requisito del perfil es una variable. Esto se puede asimilar a darle al “problema” contexto y definirlo. Luego y para la solución de éste, se hace una investigación de mercado en la cual se busca el talento que cumpla con esa ecuación. En caso de que exista una variable que no cumple totalmente, se puede someter a análisis conjunto entre el cliente y el consultor para estudiar qué tan viable es poder desarrollar lo que se requiere o qué tan “riesgoso” o no conveniente es que el talento humano preseleccionado no cumpla con dicho requisito.
Lo anterior, es sólo un ejemplo para mostrar cómo esta metodología de solución de problemas sirve para resolver problemas de toda índole.
Es así cómo se hace el planteamiento para la solución de un problema. Recuerde que entre más claro sea el planteamiento y más conciencia hay que existe, más rápido y asertivamente se encuentra la solución.
Para una buena estrategia de promoción empresarial es importante saber qué quiero ofrecer, en qué me diferencio de mi competencia, a qué tipo de audiencia quiero llegar, cómo quiero llegar y cuándo quiero llegar.
Para el tema empresarial es importante saber iniciar conversaciones de negocios y luego mantenerlas. El verdadero éxito de un negocio es cuando hay recompra. Es allí donde validamos si hubo una verdadera generación de valor, en si fueron exitosas la estrategia de atracción, el cierre de la venta, la generación del servicio, la posventa y la validación de satisfacción del cliente.
El mercadeo es un conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto. Trae consigo etapas como las siguientes:
¿Qué no se debe hacer en mercadeo – marketing?
Hay varias formas de hacer marketing fallido, algunas son las siguientes:
Ahora analicemos otras definiciones de marketing:
Según Philip Kotler, considerado por algunos el padre del mercadeo moderno, marketing es «el conjunto de prácticas y principios que tienen como objetivo principal aumentar el comercio, especialmente la demanda». Mientras que para la Asociación Americana de Marketing, o AMA —por sus siglas en inglés—, el marketing se considera como «actividad, conjunto de procedimientos y procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas que tienen valor para los clientes, socios y la sociedad en general».La mercadotecnia indica que la clave para alcanzar los objetivos de una organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia.
Cuando yo estaba en la universidad aprendimos las 4 “p” del mercado: precio, producto, plaza y promoción. Hoy en día fuentes como Wikipedia muestran, 3 “p” más que son: personal, procesos y presentación.
Estoy totalmente de acuerdo con la inclusión de las otras 3 “p”, veamos:
La inteligencia artificial ha permitido que las marcas lleguen al consumidor, ofreciendo una experiencia agradable para el consumidor de manera inteligente y anticipada; transmitir confianza al usuario del contenido que éste genera, es un mensaje contundente; trabajar la fidelización; la responsabilidad con el ambiente; la inclusión; y ser solidario, son valores que hoy en día los consumidores aprecian y retribuyen.
El contenido digital llegó para quedarse. Sus ventajas son entre otras, que ha facilitado a las marcas capitalizar un público más joven, ha aumentado la intención de compra de un producto. Las redes sociales son clave para llegar a una audiencia joven, es importante aprovechar cómo se despierta el consumo que existe de videos tutoriales. Es fundamental CONECTAR. La comunicación debe ser fresca.
El CONTENIDO ES EL REY, producir contenidos propios y de calidad es fundamental para el marketing digital. El uso de BIG DATA facilita conocer los gustos, tendencias y necesidades del consumidor. Se ha evidenciado la importancia de hacer que el producto sea cercano a la realidad y a las vivencias del consumidor, esto lo aprecia el consumidor. No olvide, la veracidad del mensaje es fundamental, no solo por cumplir con las normas regulatorias sino porque genera credibilidad y lealtad. Un consumidor leal es el mejor vendedor de un producto. Testimonios y experiencias alimentan el “voz a voz” POSITIVO. Estamos en el mundo del “like”, de los comentarios o testimonios del consumidor, definitivamente estos son herramientas que apalancan que existan más compras.
El marketing digital acorta la brecha de comunicación entre la audiencia y el producto. El reto está en saber usarlas para conectar con los consumidores hasta el punto de tocar sus emociones. El foco es emocionar al consumidor.
Otra herramienta importante para tener en cuenta en marketing son las campañas de expectativa, generada antes de su lanzamiento, potencializando los atributos del producto. Así mismo, es importante estar enterado de las noticias que más generan reacción y aprovecharlas a favor del producto que se está mercadeando.
En términos de talento humano para el marketing una de las competencias más importantes en este tema es la CREATIVIDAD.
Si partimos de la hipótesis que un texto argumentativo se escribe sobre un hecho polémico es responsable, previo a escribir un texto argumentativo, haber hecho una investigación exhaustiva, un análisis de los hechos, sin sesgos.
Los jueces, los entes de control y los abogados deben tener especial cuidado al realizar este tipo de textos puesto que está de por medio un derecho fundamental del ciudadano y es la LIBERTAD o su reputación, en caso de los hechos fiscales o disciplinarios. Por tal motivo, la etapa de investigación de los hechos es fundamental. Es así como, una vez se tome el trabajo de leer los documentos y hacer un balance entre las pruebas en contra y a favor, hablar con testigos y ser objetivo en el análisis de los hechos, entonces es cuando se genera una opinión que será defendida, es allí donde se debe escribir el texto argumentativo, bajo la siguiente estructura.
Los textos argumentativos deben presentar tres elementos:
Un texto argumentativo se centra en la toma de una postura respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica que se defenderá la posición que se asume a través de una serie de razones. El objetivo es persuadir al juez, lector u oyente. También, pueden ser empleados los comunicados argumentativos en conversaciones, ruedas de prensa, foros u otros escenarios. La finalidad es COMUNICAR.
Estos textos son ampliamente utilizados en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario.
EL MAYOR RETO ES PRESENTARLOS DE MANERA OBJETIVA E INFORMADA. Fundamental escuchar y leer diferentes fuentes con ópticas distintas para poder realizar un análisis integral de la información.
Cuando los textos incluyen la opinión de un experto, especialista u organización especializada en un tema o área de estudio, tales como tesis, ensayos, artículos de investigación o ponencias, hágalo expreso, diferencie entre lo que está escrito y la fuente y la idea u opinión que usted tiene.
El escritor de un texto argumentativo debe realizar un proceso exhaustivo de investigación para mejorar sus argumentos. Se puede combinar evidencias de diferentes fuentes y de diferentes tipos, siempre y cuando sea VERDADERA y PERTINENTE, para defender la tesis que se presentó.
Generar una idea preconcebida que persigue un interés particular y armar todo un cuento alrededor de ella. Peligroso e injusto que en la rama de la justicia se realice este ejercicio, utilizando únicamente las pruebas o los apartes de una prueba que resulten ventajoso para evidenciar la idea preconcebida, muchas veces descontextualizados, para armar la estructura de una tesis, en ocasiones falsa.
Las fuentes son el origen de la información que se usa como fundamento para desarrollar un argumento. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Con respecto al periodista, a este no le corresponde la función de juez que determina si alguien es culpable o inocente. Si conoce las pruebas compártalas con la audiencia, pero no dicte sentencia porque no es experto en evaluación de pruebas judiciales, sino en aportar elementos suficientes para que los lectores expertos y los que no conocen puedan tener un criterio claro y veraz sobre el hecho.
la literatura científica tiene como objetivo comunicar descubrimientos, avances y nuevos conocimientos. La mayor parte de los artículos científicos son descriptivos: los autores explican de qué manera han llegado a ciertas conclusiones a partir de experimentos o análisis teóricos.
A continuación, algunos consejos:
El objetivo es ser capaz de argumentar los razonamientos que apoyan la tesis y ser capaz de rebatir los que son contrarios.
además de lo expresado anteriormente, es importante destacar que son esenciales los conectores entre enunciados, introductores de relaciones entre hechos, que son tan argumentativos como las palabras tradicionalmente analizadas como las bisagras del razonamiento, por ejemplo:
En conclusión, la redacción de un texto argumentativo tiene un trabajo de investigación exhaustivo, juicioso y de alto nivel de análisis. Cuando escriba un texto argumentativo piense que los valores son: la objetividad y veracidad. En términos de redacción asegúrese que los mensajes que quiera comunicar sean transmitidos de manera concisa y asertiva.
Cómo hacer un resumen ejecutivo parece una tarea difícil pero no lo es, a la hora de resumir un proyecto empresarial puede ser la llave de entrada para el inversor que necesitas.
Se puede definir que un resumen ejecutivo es una hoja donde describimos resumidamente datos de importancia para ser considerado candidato al apoyo en proyectos empresariales. En pequeñas escalas cuando redactamos resúmenes ejecutivos debemos pensar en datos relevantes que plasmamos a través de la historia y beneficios.
Debemos tener un resumen ejecutivo porque nos da fácil acceso a información detallada, esto es un punto extra cuando tenemos reuniones importantes. Ten en cuenta que el concepto de resumen ejecutivo debe aplicarse, no hay nada más tedioso que encontrar un resumen ejecutivo con mucha información acumulada y gráficas que complican la lectura rápida de la información de interés.
A pesar de ser corto, entre las cosa más importantes al redactar un resumen ejecutivo son:
Es complicado abarcar el hecho de que no hay una estructura definida, ya que según los postulantes los datos suelen variar, pero como hemos mencionado antes, los resúmenes ejecutivos personalizados suelen ser mejores, y para ello hemo definido algunos factores que puedes repetir al momento de redactar una plantilla de resumen ejecutivo.
Para hacer una plantilla de resumen ejecutivo medianamente completa, esta debe llevar los siguientes puntos de interés.
Indica el nombre de la empresa a la que quieres dirigirte, así mismo es importante resaltar dónde esta ubicada, enfatizar logros y hablar un poquito de su historia son puntos a favor.
Asimismo el resumen ejecutivo debe hablar de los productos o servicios que ofrecen, junto a una explicación del público objetivo de la empresa.
Con datos reales, se debe mostrar porque eres la mejor opción de la competencia, además de detallar los objetivo para el proyecto a corto, mediano y largo plazo.
Explica quiénes son las personas que conforman el órgano administrativo del proyecto, y plasma las finanzas del proyecto en ventas de años anteriores y lo que se espera en el futuro con el plan de inversión para el negocio y la efectuada por los inversores.
El contenido de su resumen ejecutivo debe reflejar lo que está en el documento más grande del que forma parte. Encontrará muchos ejemplos de resúmenes ejecutivos en la web, pero para simplificar las cosas, nos centraremos en planes de negocios y propuestas de proyectos.
Un plan de negocio es el documento que describe todos los aspectos de un negocio, como su modelo de negocio, productos o servicios, objetivos, plan de marketing, entre otros. Son comúnmente utilizados por las nuevas empresas para presentar sus ideas a los inversores.
Estas son las secciones del plan de negocios más utilizadas:
Los resúmenes ejecutivos también son una excelente manera de delinear los elementos de un plan de proyecto para una propuesta de proyecto. Aprendamos cuáles son esos elementos.
Ahora que hemos aprendido que los resúmenes ejecutivos pueden variar según el tipo de documento en el que esté trabajando, está listo para usar nuestra plantilla de resumen ejecutivo.
Entonces, para juntar toda esa información, aquí está el formato básico de una muestra de resumen ejecutivo. Puede encontrar esta misma información en nuestra plantilla de resumen ejecutivo gratuita :
Puedes usarlo como ejemplo de resumen ejecutivo y agregar o quitar algunos de sus elementos para ajustarlo a tus necesidades. Nuestro resumen ejecutivo de muestra tiene los elementos principales que necesitará para un plan de negocios o un resumen ejecutivo del plan de proyecto.
Guía –> Cómo conseguir un mejor empleo con el sueldo que te mereces
Te puede interesar –> ¿Cómo conseguir trabajo fácil y rápidamente?
“La neerlandesa Sifan Hassan, que tiene el objetivo de un triplete inédito de títulos en 1.500-5.000-10.000 metros en el atletismo, se cayó durante su serie de 1.500 metros, este lunes, pero logró levantarse, reaccionar y clasificarse a semifinales de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.
Hassan no pudo evitar la caída de una competidora keniana y se fue al suelo, cayendo fuertemente sobre su hombro derecho.
Pudo levantarse inmediatamente y realizó una última vuelta espectacular, remontando a sus adversarias en una exhibición de fuerza, para terminar, ganando la serie con un tiempo de 4 minutos, 5 segundos y 17 centésimas.”
¿Cuántas veces te has caído y te has vuelto a levantar?
Reflexiona sobre las siguientes dimensiones de tu vida: en tu vida como estudiante, en el colegio, con tus amigos, en tu vida sentimental, en tu vida familiar, en el trabajo.
De todas las vivencias que he tenido como headhunter, puedo compartirles que mi impresión es que el problema no es que te caigas el tema es cómo te levantas y qué aprendes de la caída. Algunas técnicas de las que he visto que funcionan:
Es usual que en las organizaciones se vean conductas que impiden “pasar la página”. Obstáculos que ocurren o el error son parte del día a día en una organización. Lo importante es enfrentar, planear, aprender, corregirlo y actuar. En los equipos es común que por un error que comete un miembro del equipo, al resto le toca apoyarlo para realizar el reproceso o corregirlo.
Lo grave del error es no aprender del mismo.
No nos podemos quedar dando vueltas sobre un punto, el CONTINUAR, luchar, sobrepasar obstáculos, con esfuerzo, con capacidad de adaptarnos y con actitud de cambio, es vital.
Los humanos no somos los únicos en la tierra que enfrentamos estos retos. Es así como: “Los animales viven a diario sobrepasando obstáculos, luchando contra el mal tiempo, la fragmentación de su hábitat, la perturbación del sonido natural, del paisaje visual y olfativo. “Los animales pueden adaptarse, pero no estoy seguro de que puedan encontrar siempre soluciones”, alerta el escritor. Para superar los cambios inducidos por la actividad humana, las especies se agarran a sus cinco sentidos y utilizan el magnetismo de la Tierra, el oleaje, el Sol, las estrellas y la Luna”.
Cuando habla del “autor” se refiere a: David Barrie, explorador y activista británico de 66 años, ha escrito el libro Los viajes más increíbles. Maravillas de la navegación animal (Crítica, 2020). https://elpais.com/ciencia/2020-03-10/el-increible-talento-de-los-animales-para-encontrar-el-camino-de-vuelta-a-casa.html
Caemos en un tema que es crucial para nuestros días y nos lo confirman las vivencias que hemos tenido con la pandemia, el CAMBIO.
La incertidumbre es inevitable, por algo dicen que es lo único cierto. Ante la incertidumbre, lo único clave es enfrentarla y ser creativo para sacar las oportunidades que tiene. Sin lamentaciones, sin reclamos, sin victimizarse, con todo el esfuerzo que ella conlleva y con buena actitud, con una actitud POSITIVA.
Para el cambio es fundamental estar consciente que necesitas el cambio, desear el cambio, conocer cómo se hace (abajo algunos conceptos), habilidad para hacerlo y asegurarse que estás enfocado, que el propósito se cumpla, lo mismo que los indicadores de gestión, que la meta se logre con los recursos definidos, en los tiempos y con la calidad requerida.
En los cambios hay un lado técnico y un lado humano. En el lado técnico es importante concentrarse en: diseño, desarrollo y entrega. Propende por implementar, por instalar. Con respecto al lado humano, existe la aceptación, adopción y uso, que significa nada menos que la REALIZACIÓN. Justamente en el lado humano es donde está la posibilidad que las cosas pasen, que se haga realidad un escrito, una idea, un proyecto diseñado, desarrollado o entregado en un papel, o en un código de un sistema que está cargado en un computador.
Gestión de Cambio es una disciplina que guía cómo preparar, equipar y apoyar a las personas para que puedan adoptar los cambios exitosamente y así lograr que la organización capture los beneficios esperados.
Aunque los cambios son únicos y las personas también, décadas de investigación demuestran que se puede influenciar y acompañar a las personas durante sus transiciones individuales. Gestión de Cambio provee una aproximación estructurada para apoyar a las personas de la organización durante su paso del estado actual al estado futuro.
La organización no es ajena a los cambios. Cada día, nuevas iniciativas y proyectos son lanzados para mejorar el desempeño, incrementar utilidades y lograr una mayor ventaja competitiva. La organización puede estar implementando cambios para mejorar sus procesos, cumplir con requerimientos legales, mejorar la experiencia del cliente o para lograr mayores eficiencias.
Si bien Hassan en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se levantó, puesto que dice: “…..remontando a sus adversarias en una exhibición de fuerza, para terminar, ganando la serie con un tiempo de 4 minutos, 5 segundos y 17 centésimas”; la organización también puede mejorar su desempeño, aprovechar ventajas competitivas y sacarle la oportunidad a la etapa de postpandemia que estamos viviendo.
Es interesante como David Barrie dice que: “…. para superar los cambios inducidos por la actividad humana, las especies se agarran a sus cinco sentidos y utilizan el magnetismo de la Tierra, el oleaje, el Sol, las estrellas y la Luna”. Eso me hace pensar que los seres humanos, y por ende las organizaciones, debemos seguir el ejemplo de los animales, aprovecharnos y aprender AÚN más, de todos los elementos que tenemos a nuestro alcance.
Utilizar NUESTROS CINCO SENTIDOS.
Si la organización puede incrementar su desempeño y evitar caerse, ES YA QUE HAY QUE HACERLO, asesórate y prepara a la gente para el cambio.
Mira abajo lo que te espera.
El derecho de la contratación estatal constituye un campo de estudio al interior de la Doctrina y Jurisprudencia propia del Derecho Administrativo. Tiene su génesis en el derecho de los contratos del derecho privado.
La contratación estatal tiene como propósito la regulación de todos los procedimientos adelantados por las entidades estatales para la satisfacción y cumplimiento de los fines misionales del Estado, mediante la celebración de un contrato, el cual, de acuerdo con la Ley 80 de 1993, no solo debe cumplir con los requisitos de existencia y validez de todo contrato establecido en el Artículo 1502 del Código Civil, sino también con una serie de particularidades que conllevan a su configuración como un contrato de la Administración, por ejemplo:
Requisitos del contrato estatal. Según el artículo 1502 del código civil
Requisitos de existencia. Según el artículo 41 de la ley 80:
* Excepción: se puede probar en casos de urgencia manifiesta.
Diferencia entre existencia y validez: La validez tiene efectos jurídicos hasta que un juez no cuestione su validez.
Validez:
Elementos del contrato estatal:
Normas que regulan la contratación estatal:
Se pueden presentar varias personas con el fin de que se tenga en cuenta su experiencia. Está bien visto, que entre más proponentes haya y más variedad de ofertas haya, mejor es el proceso de selección. La Ley ha previsto:Artículo 7 de la Ley 80 de 1993.
De los Consorcios y Uniones Temporales. Para los efectos de esta Ley se entiende por:
1. Consorcio: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo conforman.
2. Unión Temporal: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal.
Consorcios y uniones temporales: Son un contrato privado, se considera un contrato atípico de acuerdo a la doctrina porque la Ley 80 no dice contrato de “unión temporal” y de “consorcio”; sin embargo, la Ley los regula. En ellos pueden confluir todos los que pueden contratar con el estado.
Art. 13 de la ley 80 de 1993- Dice que los contratos estatales estarán regulados por la normas civiles y mercantiles, salvo en las materias particularmente reguladas en esta Ley.
Art. 40 de la ley 80 de 1993- Las entidades podrán celebrar los contratos y acuerdos que permitan la autonomía de la voluntad y requieran el cumplimiento de los fines estatales.
En los contratos que celebren las entidades estatales podrán incluirse las modalidades, condiciones y, en general, las cláusulas o estipulaciones que las partes consideren necesarias y convenientes, siempre que no sean contrarias a la Constitución, la Ley, el orden público y a los principios y finalidades de esta Ley y a los de la buena administración.
En los contratos de empréstito o cualquier otra forma de financiación de organismos multilaterales, podrán incluirse las previsiones y particularidades contempladas en los reglamentos de tales entidades, que no sean contrarias a la Constitución o a la Ley.
Los contratos no podrán adicionarse en más del cincuenta por ciento (50%) de su valor inicial, expresado éste en salarios mínimos legales mensuales.
Art. 32 de la ley 80 de 1993- Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se definen a continuación:
Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago. En los contratos de obra que hayan sido celebrados como resultado de un proceso de licitación o públicos, la interventoría deberá ser contratada con una persona independiente de la entidad contratante y del contratista, quien responderá por los hechos y omisiones que le fueren imputables en los términos previstos en el artículo 53 del presente estatuto.
Administración delegada: Es cuando el dueño delega la construcción y en nombre de la entidad compra bienes, materiales y servicios y la entidad se los reembolsa.
Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos; así como, a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.
Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.
Ninguna orden del interventor de una obra podrá darse verbalmente. Es obligatorio para el interventor entregue por escrito sus órdenes o sugerencias y ellas deben enmarcarse en los términos del respectivo contrato.
Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados.
En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente indispensable.
Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación, explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso público; así como, todas aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente. Lo anterior se hace a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, contraprestaciones o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y, en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden. Se contrata mediante licitación pública.
La fiducia es trasladar recursos del patrimonio del originador y se traslada a otro, se separa. El principio de la discusión sobre los patrimonios autónomos es que el estado no se puede desprender de esos recursos. La motivación al momento de redactar la Ley 80 era para poder suscribir cualquier contrato vigente, y pudiera contar con los elementos para que se pudiesen suscribir. Hay dos tipos de fiducia para dicho propósito:
Fiducia mercantil: Art. 1226 del Código de Comercio🡪La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario. Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y beneficiario. Sólo los establecimientos de crédito1 y las sociedades fiduciarias, especialmente autorizadas por la Superintendencia Bancaria, podrán tener la calidad de fiduciarios
La Ley establece varios tipos de selección objetiva de un contrato estatal, así:
Cuando la entidad estatal así lo determine, la oferta en un proceso de la licitación pública podrá ser presentada total o parcialmente de manera dinámica mediante subasta inversa, en las condiciones que fije el reglamento.
De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, en desarrollo de estos procesos de selección, las propuestas técnicas o de proyectos podrán ser presentadas en forma anónima ante un jurado plural, impar deliberante y calificado
a) Urgencia manifiesta;
b) Contratación de empréstitos;
c) Contratos interadministrativos, siempre que las obligaciones derivadas del mismo tengan relación directa con el objeto de la entidad ejecutora señalado en la Ley o en sus reglamentos.
d) La contratación de bienes y servicios en el sector Defensa y en el Departamento Nacional de Inteligencia, DNI, que necesiten reserva para su adquisición;
e) Los contratos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas;
f) Los contratos de encargo fiduciario que celebren las entidades territoriales cuando inician el Acuerdo de Reestructuración de Pasivos a que se refieren las Leyes 550 de 1999, 617 de 2000 y las normas que las modifiquen o adicionen, siempre y cuando los celebren con entidades financieras del sector público;
g) Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado;
h) Para la prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión, o para la ejecución de trabajos artísticos que sólo puedan encomendarse a determinadas personas naturales;
i) El arrendamiento o adquisición de inmuebles.
Contratación de menor cuantía: La contratación cuyo valor no excede del 10 por ciento de la menor cuantía de la entidad independientemente de su objeto.
Requisito indispensable para contratar con el estado: Registro Único de Proponentes (RUP)
Únicas excepciones: No se requiere cuando🡪
En el registro debo tener en cuenta🡪
En tema de infraestructura, se hace mediante contrato de obra, en otros casos el de concesión. Las APPs están reguladas en la ley 1508 de 2012.
Es muy importante que en las APP´s se tengan dos tipos de contratos:
Fuentes: Ramiro Saavedra 7 de 2002 y Martha Lucía Bahamón Jara – Colección JUS Público 26
Un artículo de Tasa headhunters Bogotá Colombia